top of page

“O te apetece mucho ser transportista o acabas siendo otra cosa diferente” (Bierzo 7)

A pesar de la crisis económica, la del ladrillo y la de la minería, el sector del transporte se ha sabido reconvertir en El Bierzo con el paso de los años y en la actualidad mueve entre 40 y 50 millones de euros en la comarca, con la deuda pendiente de seguir siendo mal visto por la mayoría de la sociedad.

Tradicionalmente se identifica a la minería con imágenes de piquetes, huelgas y carbón derramado en las carreteras, como uno de los sectores que más lucha por sus derechos y por tener un futuro menos negro una idea, más arraigada si cabe, en las cuencas como El Bierzo, al que el “oro negro” se lo ha dado, y también quitado, prácticamente todo. En cambio se habla muy poco de otros sectores como el del transporte que ha compartido durante años los problemas de la minería hasta que en los 90 decidieron tomar las riendas de su futuro y reconvertirse antes que desfallecer en la lucha con los picadores. Desde entonces los planes de compra y quema de carbón han dejado de afectar a los transportistas de la comarca, que pasaron a preocuparse por la burbuja inmobiliaria y la crisis económica. La fiebre del ladrillo los colocó en lo más alto para castigarlos duramente a partir del 2008. A pesar de ese espíritu de supervivencia los camioneros son poco reconocidos por la sociedad que normalmente tiende a vincularlos con todos los males de la carretera como accidentes y atascos, por lo que el presidente de la asociación de transportistas, Upatrans Bierzo-León, José Carlos López Jato, decide romper una lanza a favor de sus compañeros de profesión y reclama el lugar que creen merecer en la comarca.

Corría el año 2010, cuando la crisis económica empezaba a hacer estragos, y fue justo en ese momento cuando los transportistas de la comarca decidieron unirse en torno a una asociación, en principio como parte del sindicato UGT, aunque la buena marcha duraría solamente un par de años y en 2012 decidieron independizarse. En ese momento nacía Upatrans Bierzo-León, para romper con el estereotipo de que el transporte es un sector poco unido por sus derechos aunque, en el fondo, guarda parte de verdad, “es la naturaleza de nuestro trabajo. Yo me marcho el lunes para Alemania, el otro se marcha para Bélgica y el otro se marcha para Sevilla. No es lo mismo tener centros de trabajo donde entran 400 personas a la vez que 400 personas que cada una anda por su lado”, compara Jato con el sector minero.

La otra peculiaridad del transporte, que hace complicado que todos remen en la misma dirección, es la diversificación que existe en el sector: autónomos, pequeños y grandes empresarios compiten por llevarse la mejor ración del mercado local, nacional e internacional, que en muchas ocasiones ha supuesto una guerra del “todos contra todos”, en la que los intereses particulares primaba sobre el bien del sector o la lucha contra la competencia en Europa. Lo que parece indiscutible para Jato es la importancia de los transportistas y que pocas veces son reconocidos en los círculos políticos o económicos, “en El Bierzo hay unas 400 empresas dedicadas al transporte de las que 300 son empresarios autónomos. Somos un sector muy importante, movemos al año entre 40 y 50 millones de euros y de nosotros dependen indirectamente de la orden de mil o dos mil puestos de trabajo, entre talleres de ruedas, gasolineras, seguros, etcétera. Si hablamos de vehículos habrá cerca de 1.000 en la comarca y hay que tener en cuenta que cada camión factura al año unos 120.000 euros, y el gasto de combustible puede ser tranquilamente de 50.000 o 60.000 litros al año por vehículo”. A pesar de los datos positivos la sociedad sigue identificando al sector como si fueran unos “apestados. Pasamos de las canciones horteras de los años 60 y 70 a que no nos quieran ver circulando nada más que de noche, nos establecen prohibiciones de conducción durante el día… Le pediría a los demás conductores que cuando nos vean por la carretera que nos miren con simpatía, porque no somos enemigos de nadie. Tienen que entender que vamos trabajando y que cuando ellos llegan tarde a su trabajo o cuando ellos salen tarde de su trabajo nosotros tenemos exactamente los mismos problemas. Somos conscientes de que somos los primeros que tenemos que tener en cuenta la seguridad vial, incluso más que el resto de los usuarios, pero tampoco se nos puede ver como los enemigos de la carretera porque no lo somos”.

Lo que sí ha supuesto un mazazo para todos los sectores económicos ha sido la crisis económica. En la comarca del Bierzo el cierre de empresas dedicadas al sector del transporte no fue “muy exagerado”, califica López Jato, pero al menos unas 30 o 40 empresas “que tenían 15, 25, 30 o 40 camiones no fueron capaces de adoptar ninguna medida y los pilló con las inversiones recién hechas, vino la crisis, vinieron los impagados y se los llevaron por delante. La pérdida más importante de puestos de trabajo fue sobre todo entre los asalariados, los autónomos tenemos una cosa buena y es que somos flexibles, lo pasaríamos mejor o peor pero fuimos navegando”. Cuando la corriente es tan fuerte como lo fue la crisis económica, flotar es casi un triunfo, y después ya se navegará, “los transportistas autónomos por los años 80 probablemente fuéramos el 95% de las empresas y podíamos aportar el 70 o 80% de la flota total de camiones, pero en este momento, gracias a que las políticas del Ministerio tienden a potenciar las empresas de una dimensión mayor podemos ser poco menos del 50%.

No obstante, la empresa más grande de la comarca puede tener una flota de 10 camiones y el transporte internacional ha pasado a suponer la mitad del volumen total de trabajo”, explica López Jato, que asegura que en estos momentos “el sector no tiene beneficios, aspira a sobrevivir y a esperar que escampe y ver qué sucede en el futuro, porque nuestro futuro va relacionado con la evolución de la economía de la comarca”. El alto porcentaje de empresarios autónomos que se unen al sector del transporte no es una casualidad, López Jato asegura que “siempre fue generador de autoempleo, lo que sucede es que también tiene un alto nivel de exigencia lo que ha evitado que masivamente se utilice como una salida a la desesperada en estos años de crisis aunque se ha dado el concepto de ‘la tomo por necesidad’ que con el paso de los meses hizo fracasar muchos de esos proyectos”. El alto nivel de exigencia tiene que ver con pasar mucho tiempo fuera de casa “y no te puede importar, no hablas nada más que contigo mismo, te sientes muy agredido muchas veces, por eso tiene que ser algo vocacional. O te apetece mucho ser transportista o acabas siendo otra cosa diferente”, sentencia el presidente de Upatrans. Pero la crisis no sólo afectó al transporte de la comarca en los temas puramente económicos, poco a poco los camioneros se fueron quedando sin algunos servicios y se encarecieron otros.

La terminal de mercancías cada vez más vacía

La prohibición de que los vehículos pesados circulen por la ciudad hacía prácticamente obligatoria la creación de un espacio vigilado en el que los transportistas pudiesen dejar sus camiones los fines de semana y sus coches particulares durante la semana, sin preocupaciones. Fue entonces cuando el Ayuntamiento de Ponferrada puso en marcha la terminal de mercancías, “hasta el año 2012 o por ahí esto fue una especie de mina de oro. Creo recordar que hay 208 plazas para camiones, aunque ahora mismo, según dice el concesionario, debe tener un nivel de ocupación de entre el 50% o el 60%. Nunca se sabe con seguridad porque cada vez dice una cifra. Lo que está claro es que hay muchas plazas vacías porque se ven las calvas por el aparcamiento”, explica López Jato. De la seguridad privada, la cafetería, el taller de coches, el servicio de gasolinera y el restaurante disponible las veinticuatro horas del día con los que empezó sólo quedan los dos primeros servicios. A la empresa que explota las instalaciones municipales le salió competencia que ofrecía el mismo servicio a menor precio que unido a la crisis económica y la pérdida de puestos de trabajo en el sector, hizo que algunos de sus clientes se marchasen. La pérdida de beneficios llevó al empresario a subir la tarifa de alquiler de la plaza de aparcamiento y “es como la pescadilla que se muerde la cola”, ejemplificó López Jato. Aparcar un camión en la terminal de mercancías a día de hoy supone un coste de unos 90 euros al mes con IVA, unos 1.080 euros al año por vehículo. “Nosotros entendemos que la salida para la terminal es que el servicio se de a un precio razonable porque esto es una infraestructura pública que se financió con el dinero de todos los ponferradinos y no entendemos por qué tiene que ser rentable para nadie en particular. Esto tiene que cubrir costes y se nos tiene que dar un servicio en condiciones. Si el concesionario no lo da, lógicamente lo que tiene que hacer el Ayuntamiento es rescatarlo y dar el servicio él”, López Jato reclama que, al menos, el precio sea equiparable a otros servicios similares, “entendemos que hay que pagar por aparcar pero la terminal de Bembibre vale 30 euros al mes y también tiene vigilancia nocturna. Esto lógicamente no es ni un centro logístico ni nada por el estilo, ni hay previsto que se agrupen aquí actividades logísticas, eso dependerá de cómo evolucione el Centro Logístico, Cylog, de aquí al lado pero parece ser que vamos a ser punteros en Castilla y León”.

El Cylog, panacea de la economía berciana

Durante la campaña electoral los partidos más destacados que concurrían a las elecciones municipales de Ponferrada se pusieron en contacto con la asociación de transportistas y finalmente López Jato se entrevistó, en días diferentes, con la líder del PSOE, Ángela Marqués, el número uno de Coalición por El Bierzo, Pedro Muñoz y la actual alcaldesa popular, Gloria Merayo, “Ciudadanos no quiso saber nada de nosotros e Izquierda Unida tampoco”, se mostró molesto el presidente de Upatrans. Uno de los proyectos estrella de Merayo era potenciar el Centro Logístico de la ciudad, algo que no convenció demasiado a López Jato, “no sabemos qué tiene que ser primero, si el Centro Logístico tiene que dar respuesta a la actividad económica de la zona o si para que haya actividad industrial tiene que haber un Centro Logístico. Nosotros creemos que la primera. La inversión tiene que ser racional, el negocio no puede ser la obra en sí misma, tiene que servir realmente para un fin en concreto y nosotros no entendemos del todo cuál va a ser ese fin. La obligación de llenar el centro de actividad es de Gloria Merayo y de su proyecto y que por supuesto infraestructura en cuanto a transporte para llevarlo por el mundo adelante sí que había que nosotros lo llevaríamos donde hiciera falta”. Un centro logístico se planifica teniendo en cuenta las alternativas previstas para la zona: si va a ser la industria agropecuaria, la industria del frío, “lo que a nosotros se nos escapa es cuál es esa salida porque cada poco se oye un proyecto que va a venir y es como Mr. Marshall, ¡viene y se marcha y aquí no se queda nada! Yo no quiero ser pesimista que ella dijo que era pesimista pero algún plan B debería tener, desde luego”, comenta reticente López Jato.

A falta de una previsión clara de cuáles van a ser las líneas de desarrollo económico que se seguirán en la comarca los transportistas apuestan por seguir siendo un sector pujante como lo están siendo hasta ahora, “el 92% de las mercancías en España siguen yendo por carretera y en toda la Unión Europea, contra todo lo que se diga, más del 80% de las mercancías siguen circulando también por esta vía”, asegura López Jato. De las medidas económicas que se tomen en Europa, España y la comarca dependerá el futuro de la profesión que para la generación que ahora tiene entre 25 y 40 años “está muy en el aire”, entiende el presidente de Upatrans, “somos el segundo país en el tráfico internacional después de Polonia y en volumen de movimiento están Alemania y Polonia por delante de nosotros pero seguimos siendo un sector muy pujante y queremos seguir siéndolo si nos dejan”.

Publicación original Elisabet Alba para Bierzo 7: http://www.bierzo7.com/29901/jose-carlos-lopez-jato-presidente-de-upatrans-bierzo-leon-o-te-apetece-mucho-ser-transportista-o-acabas-siendo-otra-cosa-diferente/

Únete a nuestra lista de correo para recibir noticias y contenido exclusivo sobre la gestión eficiente de pymes y autónomos del transporte.

Suscríbete a nuestro boletín para recibir noticias y contenido exclusivo sobre la gestión eficiente de pymes y autónomos del transporte.

Artículos Recomendados
Redes Sociales
Nube de Tags
bottom of page