top of page

Articulo Paquete Movilidad Unión Europea

No es fácil, para una asociación de transportistas, posicionarse sobre las diferentes cuestiones suscitadas en relación con el paquete de movilidad, al fin y al cabo, en este asunto es de aplicación el dicho de “nada es verdad ni mentira, sino que todo está en función del prisma con el que se mira.


Tengo la sensación que las personas que están manteniendo este debate hace tiempo que no conducen un camión en algunos casos, mientras que en otros nunca han gestionado una empresa de transportes, por lo tanto, en este debate, como en tantos otros relacionados con nuestro sector, opina quién no sabe y los verdaderos receptores de las normas asumiremos las consecuencias de las mismas sin haber sido consultados o, a pesar de ello, no ser escuchados.


Una de las primeras cuestiones a la que debemos de dar respuesta es la siguiente: ¿Qué queremos?, ¿un sector en dónde la perspectiva mercantil es la fundamental? ¿un sector en donde la perspectiva social sea la primera a tener en cuenta a la hora de legislar? ¿un equilibrio entre ambas opciones?


Otra cuestión, no menor, es la siguiente: ¿todas las propuestas que se formulan, esgrimiendo como primera preocupación la legislación social, son tan altruistas como pueden parecer o esconden un interés mucho más prosaico? Desde Fetransa opinamos que uno de los problemas del sector es el cinismo que se esconde detrás de la utilización de las normas para lo que no fueron pensadas, por lo tanto, se hace necesario mirar más allá de cualquier propuesta, venga de quien venga, antes de adherirse a la misma

La liberalización del transporte internacional dentro del UE, al amparo de una única licencia, seguramente no fue pensada para que empresas sin escrúpulos se establezcan en un país con el que poco o nada tienen que ver para después operar en un mercado en el que, de manera anecdótica, muy de vez en cuando, realizan alguna operación de transporte, ¿o sí?


Tampoco, seguramente, se pensó que, con el ingreso en la UE de los países del este, éstos, utilizarían el régimen del transporte comunitario para desplazar trabajadores por todos los países de la Unión, proveyendo de mano de obra barata y por ende, transporte barato, otros mercados muy diferentes a los de su país de residencia, ¿o sí?


Seguramente el transporte de cabotaje se pensó para un mejor aprovechamiento de los vehículos que retornaban hacia su país, pero no fue pensado para que empresas sin escrúpulos, incluidos operadores y cargadores, lo utilicen para realizar transporte interior sin la necesaria autorización de transporte, ¿o sí?

¡Que decir de la figura de la cooperativa de trabajo asociado! ¡una de las mejores armas para convertir a un trabajador en gestor de su propia empresa es promovida por el que debería de ser su principal enemigo y acaba convirtiendo a muchos de esos trabajadores en semiesclavos, proveyendo de mano de obra barata y, por lo tanto, transporte barato, a operadores sin escrúpulos para permitirles mantener sus márgenes de beneficios!, seguramente esa figura no fue creada para eso…¿o sí?


Nuestras autoridades no pueden ser ingenuas o cínicas, si se va a legislar en un sentido y no se establecen los mecanismos necesarios para que esa legislación se cumpla sucederá lo que ya sucede, que en la práctica se está caminando hacia una liberalización salvaje del sector, en la que, la cuestión social, es utilizada como un factor determinante de la competencia entre las empresas.


En teoría la directiva de los tiempos de trabajo es de común aplicación, a través de las legislaciones nacionales, en toda la UE, sin embargo, el desinterés qua hay en su aplicación es tan enorme que solamente unos pocos especialistas la conocen, entre ellos no se encuentran ni un elevado número de trabajadores ni de empresarios. Mientras no se permita a los diferentes países su control cuando un trabajador se encuentre en su territorio y esta tarea sea competencia del país de residencia del conductor solamente, desde luego, para evitar el uso de la cuestión social como un factor de presión de los precios a la baja, no van a servir. No nos olvidemos, detrás de los bajos precios viene la degradación de las condiciones socioeconómicas de los trabajadores del sector, autónomos incluidos.


El reglamento 561/2006 se está utilizando para apartarnos de las carreteras de manera momentánea e imponernos una serie de condiciones al desarrollo de nuestro trabajo. Nadie discute que dicho reglamento tiene que existir, pero a dicho reglamento no le importa en dónde quedemos apartados, si lejos o cerca de casa. Tampoco le importa demasiado el hecho que estemos alejados de nuestros hogares un día, un mes o un año ¿es que nadie entiende que lo injusto no es pasar un descanso semanal en un hotel o en una cabina? ¿Qué lo injusto es que las normas permitan de facto que una persona o dos se puedan pasar la vida haciendo rondos entre los países de la UE sin que nadie las imponga la obligación que, de vez en cuando, tengan la oportunidad de pasar por su hogar? ¿cree alguien acaso que lo hacen por placer?

Desde luego un paquete de movilidad, en donde las normas no tengan en cuenta que detrás de los vehículos hay personas y que estas son importantes, en donde no se tenga en cuenta que el sector es muy variado y que muchas cuestiones han de hacerse singulares si se pretende que realmente sean efectivas, no es lo mismo un camión de larga distancia que un vehículo que realiza un reparto. Y, desde luego, si se dejan, a la par de la legislación promulgada, las vías de agua suficientes para que, bajo la apariencia de la mejor voluntad, la vigilancia de las normas no sea posible, para nada servirá y en nada cambiará la actual situación, eso sí….políticos y asociaciones podremos decir ¡lo hemos conseguido!.


No nos podemos quedar solamente en la consecución de un paquete legislativo, normas ya existen, dicho paquete debe de estar articulado de tal manera que asegure su cumplimiento, que no permita ya, a priori, que el mismo no pueda ser cumplido, que establezca unos documentos de control claros y verificables en cualquier punto y que ponga en el centro del debate a las personas.


La frustración del sector viene, en parte, de observar cómo, mientras una parte del mismo se afana en el cumplimiento de la normativa, otra parte la vulnera con total impunidad. Otra buena parte de la frustración viene de la imposibilidad de ejercer, de manera efectiva, los derechos que se le conceden en las normas mediante la coletilla del “libre pacto entre las partes”, dichas partes distan mucho de encontrarse en las necesarias condiciones de igualdad para que el libre pacto no sea en realidad una adhesión más o menos forzada.


Para Fetransa es necesario que las normas combatan el fraude en todos los ámbitos, por lo tanto, es indisociable lo que pasa en el interior de lo que pasa fuera. Las empresas deslocalizadas suponen un enorme fraude de ley a la normativa laboral, pero no es un fraude menor lo que sucede con las cooperativas de trabajo asociado y la “economía colaborativa”, no se puede desviar la atención para un lado mientras nos la cuelan por el otro.


Fetransa se encuentra en el trance de decidir a quién apoyar y cada día está mas convencida que las propuestas que escucha no sirven para mejorar en nada la vida ni los negocios de nuestros asociados, en cualquier caso, aunque a priori puede parecer que las propuestas formuladas por los países que forman parte de la alianza por el transporte son más ajustadas a los intereses de España, entendemos que el transporte español debería adoptar una postura lo más unánime posible para que nuestro gobierno defienda los intereses de todos, esta postura no nos puede hacer olvidar el carácter de país periférico que tiene España, no es lo mismo poner un camión de París a Berlín que de Málaga a Berlín, y desde luego, esa postura debería de ser acompañada de los instrumentos necesarios para que las normas se cumplan y considerar a la persona como un elemento central a tener en cuenta.



JOSE CARLOS LOPEZ JATO/ VICEPRESIDENTE DE FETRANSA

Únete a nuestra lista de correo para recibir noticias y contenido exclusivo sobre la gestión eficiente de pymes y autónomos del transporte.

Suscríbete a nuestro boletín para recibir noticias y contenido exclusivo sobre la gestión eficiente de pymes y autónomos del transporte.

Artículos Recomendados
Redes Sociales
Nube de Tags
bottom of page